miércoles, 23 de mayo de 2012

Ser maestro hoy

SER MAESTRO HOY

                                                                           Pablo Latapí Sarre

Los maestros más viejos quizás recuerden un pequeño libro de principios de los años setenta: Carta a una profesora, escrito por ocho alumnos de un pueblo del Tirol italiano, llamado Barbiana. (Los maestros más jóvenes harían bien en leerlo y las escuelas normales en distribuirlo profusamente). Lo he releído, con miras al Día del Maestro, en busca de orientaciones que revaloren esta noble profesión, en el contexto turbulento e incierto que vivimos.

En Barbiana no hay escuela; el párroco organiza a su manera la enseñanza de los muchachos del pueblo; los motiva a aprender por sí mismos, a leer e investigar, a organizarse; con él leen el periódico todos los días; sin mas medios que unos cuantos libros y la experiencias de la vida cotidiana, estos chicos campesinos aprenden a pensar, a hablar, a interpretar, a decidir. Pronto llegan al pueblo otros muchachos reprobados o expulsados de las escuelas vecinas; Barbiana es la escuela de los excluidos, una iniciativa pedagógica que marcha a contrapelo de la escuela tradicional.

La Carta… es impugnación y alegato: se acusa a la maestra y al sistema escolar convencional que los ha considerado incapaces de aprender; se exhiben los absurdos de una educación que se ha perdido en sus ortodoxias. Desde su posición abierta a la vida, crítica e irreverente. Los muchachos campesinos denuncian el elitismo injusto del sistema escolar (“es como un hospital que rechaza a los enfermos y se queda con los sanos”), el individualismo (“la sociedad y sus problemas les importan un rábano”) y el rito de los exámenes (“en nuestra escuela ir al extranjero -a trabajar- equivale a los exámenes de ustedes”). Defienden la validez de su educación, la que han inventado entre todos, al impulso de la vida. Algunos de sus planteamientos nos suenan ya anacrónicos, pero el libro en su conjunto es un llamado a superar el egoísmo y la violencia de la sociedad capitalista a partir de una pedagogía liberadora.

Releer Barbiana en México en 1995 lleva a preguntarse sobre la relación que guardan nuestras escuelas con vida del país: qué tanto los acontecimientos públicos que hemos vivido atropelladamente en el último año y medio llegan a las aulas y se integran en la enseñanza; o si la presión del programa de estudios y del examen obliga a las escuelas a ignorar la historia cotidiana.

Las vicisitudes nacionales ofrecen un currículum alternativo que incluye asignaturas apasionantes como las siguientes: Chiapas, asesinatos políticos, elecciones del 21 de agosto, crisis, descomposición social, narcopolítica, desempleo, marchas y manifestaciones, medios de comunicación y veracidad, organización de la sociedad civil y alguna más. Siempre será un reto vivificar el curriculum oficial con el acontecer cotidiano y aprovechar el potencial educativo de los hechos; este reto es más difícil y más trascendente en tiempos como los que vivimos.

La educación de Barbiana incorpora las noticias de los diarios y las experiencias de los alumnos; educa no “para” la vida sino “en” la vida. Ahí se trabaja “desde la madrugada hasta el anochecer; no hay horario ni recreo ni vacaciones, lo mismo en verano que en invierno”. Los alumnos más antiguos se convierten en maestros. “Si me equivocaba -dice uno de ellos- no importaba; era hasta un alivio para los demás; estudiábamos juntos. Enseñando, aprendí muchas cosas; aprendí por ejemplo, que el problema de los demás es igual al mío. Salir de él todo juntos es la política; salir de él solos es la avaricia.

El maestro convive con el grupo: “le entrega al muchacho todo lo que cree, ama y espera; el muchacho, al formarse, él agrega algo, y así la humanidad evoluciona. La escuela es la única diferencia que hay entre el hombre y los animales”. Aquí todos son igualmente importantes: “Al alumno más lento se le trata como ustedes tratan al mejor; parecía que toda la escuela fuera sólo para él; hasta que él entendía los demás no seguían adelante”.

Sobre la Historia: sus libros “sólo hablan de reyes, de generales y de estúpidas guerras entre naciones. Los vencidos son todos los malos y los vencedores todos buenos; Gandhi está despachado en nueve renglones sin una mención de su pensamiento y menos aún de sus métodos”. Sobre Civismo: “digan más bien que es una materia que no conocen. Usted (maestra) no sabe bien qué es un sindicato; nunca fue a comer a la casa de un obrero; no sabe los términos de la controversia sobre el transporte público; lo único que sabe es que los embotellamientos de tránsito afectan su vida privada”. Sobre el lenguaje: “Es el idioma lo que nos hace iguales: igual es aquél que sabe expresarse y entiende la expresión de los demás. Que sea rico o pobre tiene menor importancia; con tal que hable”. Por esto, la escuela que excluye “destruye la cultura: a los pobres les quita el medio de expresión, a los ricos el conocimiento de las cosas”.

En la escuela convencional los alumnos viven obsesionados con la libreta de calificaciones; en Barbiana no, en cambio, la preocupación es educarse; “No pasaba un día sin que entráramos a problemas pedagógicos. Claro que no con ese nombre; nosotros siempre teníamos el nombre concreto de un muchacho, caso por caso, hora por hora”. Todo esto es congruente con una finalidad deliberada y consciente: “El fin justo es dedicarse al prójimo; y en este siglo, ¿cómo se puede amar sino con la política, con el sindicato o con la enseñanza? Pero este es sólo el fin último, que hay que recordar de vez en cuando. El inmediato, que hay que recordar minuto a minuto, es comprender a los demás y hacerse comprender”. De aquí la importancia crucial del idioma.

Ser maestro hoy es difícil. Es vivir en carne propia las incertidumbres del país, discutir con los alumnos los futuros posibles e infundirles confianza; es hacerlos conscientes del peso de su libertad. Educar no es un oficio que se absuelva por reglas y manuales ni en el que las rutinas contengan todas las respuestas. Los cambios de nuestra sociedad y las reacciones de las generaciones jóvenes hacen hoy de este oficio una profesión inestable; ser maestro es cuestionar y cuestionarse, confesarse perplejidades y limitaciones e inventar algo todos los días.

Desde esta perspectiva podrían extraerse de la experiencia de Barbiana tres mensajes para el maestro mexicano:

Primero: no excluir a nadie; preocuparse por el chico que se va retrasando, por el tímido que no habla, por el que oculta un sufrimiento que le impide estudiar, que cada desertor duela como fracaso profesional; que la escuela se esmere en salvarlos a todos.

Segundo: sumergir a los alumnos en la vida real. Es falso que el conocimiento, así en abstracto, transforme al mundo; lo transforman las mujeres y los hombres que lo conquistan y saben manejarlo, sobre todo quienes, por conocer más, elevan su calidad humana. Los hechos cotidianos son también conocimiento si los vemos con inteligencia; el periódico puede ser libro de texto.

Tercero: la lección principal, la que queda cuando se olvida lo innecesario, es la de los fines. Para qué vivir, es la pregunta que debería estar presente en cuanto se aprende, sobre todo en estos tiempos de neoliberalismo pragmático. La propuesta de Barbiana -que la vida sea para servir a los demás- merecería, al menos, debatirse con los alumnos.

sábado, 19 de mayo de 2012

Escuela tradicional según Mafalda

Con este video podemos ver que la crisis en la educación no es nueva y que su principal problema, la persistencia de la educación tradicional es un tema abordado incluso desde ámbitos menos serios que la academia, pero no por ello menos certeros y contundentes. Ante esa situación démonos una pausa para reflexionar con un poco de humor con Mafalda.

Experiencia de Barbiana

martes, 15 de mayo de 2012

Hacia una evaluación cualitativa en el aula

El profesor Porfirio Morán realiza un análisis sobre la pertinencia del tipo de evaluación que se práctica en el actual sistema educativo mexicano. Espero les sea de utilidad. Autor. Porfirio Morán. Ver artículo.

lunes, 14 de mayo de 2012

Ser maestro Hoy

Pablo Latapí nos muestra, a partir de la experiencia educativa de la escuela de Barbiana, que existe una forma de enseñanza distinta de la que actualmente se práctica en las escuelas de México. Esta experiencia que nos narra el maestro Latapí tiene lugar en un poblado llamado Barbiana, ubicado en Italia, cuyo origen data de los años 60, donde un sacerdote de nombre Milani funda una escuela en ese lugar. ¿Pero cuáles son las características de este modelo educativo que la distinguen del nuestro?. Analiza este modelo educativo en los 6 videos que se encuentran en esta misma sección. Ver texto

lunes, 7 de mayo de 2012

Recomendaciones de libros

Es verdad que los profesores alguna vez hemos salido del esquema de la clase tradicional para dar cabida a la participación activa de los estudiantes, en este sentido, hemos implementado distintas actividades que van desde la exposición de temas por parte de los alumnos y el trabajo cooperativo hasta la dramatización de personajes históricos, entre otras, sin embargo, muy pocos profesores sabemos con claridad qué habilidades cognitivas se desarrollan con estás, de tal forma que la actividad sólo es utilizada en el mejor de los casos como una forma de motivación, pero no se logra concretar en un aprendizaje significativo. El libro Estrategias docentes para un aprendizajesignificativo. Una interpretación constructivista de Frida Díaz Barriga Arceo y Gerardo Hernández Rojas, nos aporta elementos para entender en qué consiste el llamado enfoque constructivista.


Evaluación.

Uno de los temas que preocupa a los docentes es saber como elaborar instrumentos que nos ayuden a medir el conocimiento que los alumnos obtienen dentro del bachillerato, y aunque existen muchos modelos y perspectivas psicopedagógicas, lo interesante de este libro de Juan Antonio Bernad, Modelo Cognitivo de Evaluación Educativa. Escala de Aprendizaje Contextualizado, es que nos brinda algunos elementos que se deben considerar durante la evaluación docente, al mismo tiempo que se procura rescatar el proceso metacognitivo de la autoevaluación. Contiene ejemplos de la llamada prueba protocolo en donde se plantean diversos tipos de preguntas durante la evaluación que atiende a las habilidades cognitivas, procedimentales y actitudinales. 

EXTRACTO DEL ÍNDICE:
1.- LA EVALUACIÓN EDUCATIVA PARADIGMAS QUE LA SUSTENTAN
2.- EL PESO DE LAS VIEJAS FORMAS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
3.-NUEVOS MODELOS EDUCATIVOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
4.- ESEAC. ESCALA DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE CONTEXTUALIZADO. NUEVA FORMA DE EVALUACIÓN.

Juan Antonio Bernard Mainar es Doctor en Educación por la Universidad de Valencia y Profesor de Psicología del Aprendizaje en el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Zaragoza

Realizó: Lizbeth Cruz.

El maestro sufí

El maestro sufí ver