domingo, 7 de octubre de 2012

Con ganas de triunfar



Hola a todos, en esta ocasión queremos compartir con ustedes el link de una película que vimos en nuestro grupo de práctica docente II.  La película se llama Con Ganas de Triunfar (Stand and Deliver)

En está historia se buscan reflejar parte de las problemáticas personales, sociales, educativas e institucionales que enfrentó un docente de matemáticas en una escuela ubicada en un barrio marginal de los Estados Unidos en la década de los 70`s. Una de las cosas que se debe destacar es que él tenía amor por la docencia, ganas de enseñar y creyó en la capacidad intelectual de sus alumnos. Él les ayudó a potenciar sus capacidades no sólo racionales (su inteligencia y sus conocimientos lógicos), sino también sus capacidades sociales (el mundo de las emociones personales -de tipo introspectivo- y sociales -de tipo intersubjetivo-). En su grupo confluyó lo racional, lo irracional, lo violento, el egoísmo y la solidaridad. Tanto el maestro como sus alumnos descubrieron la importancia del amor, el afecto, el cariño y el respeto mutuo dentro y fuera de clases. Gracias a su maestro, los alumnos vislumbraron derroteros diferentes de vida porque él les transmitió la necesidad de pensar o repensar su futuro. Les sembró la idea de un futuro diferente al que parecían estar "destinados" por su presente: sus orígenes hispanos, por el tipo de condiciones de vida en su familias o el  medio social en el que estaban inmersos.

En este sentido, la película y el personaje del profesor Escalánte nos muestra que es posible alcanzar mejores resultados educativos, si renovamos día a día nuestra labor docente.

La invitación es a que como docentes reflexionemos que es necesario llevar a la práctica una educación más racional, pero también más humana, donde nos sólo se busque mejorar nuestro desempeño como docentes o el aprendizaje de nuestros alumnos, sino que nos impulsé a echarle ganas a enseñar y a aprender; que nos ayude a ver a nuestros alumnos como personas con deseos y circunstancias diferentes entre sí, pero también con circunstancias y valores diferentes a los nuestros, con respeto y con la finalidad de tender puentes entre ellos y nosotros. Nuestras actuaciones pueden hacer una gran diferencia en un sentido positivo o negativo en sus vidas. No se trata sólo de exigirles que "tengan" o "asuman" la "obligación", "disposición" o el "gusto" por aprender o por cumplir, sino que en todo  momento puede ser necesario empezar a transmitirles un sentido del por qué y el para qué nos encontramos juntos en un salón de clases. Esto implica que nosotros pensemos también en nuestro propio proyecto de vida, que nos preguntemos desde dónde partimos, en dónde estamos y hacia donde vamos: en dónde estamos ubicados en nuestra propia historia de vida y en nuestra realidad social y personal. Esto último también implica atrevernos a ver el tipo de personas que somos -y no sólo los que creemos ser- a partir de los otros. Todo con miras a educar para la libertad y la compasión y la solidaridad ante el dolor y el sufrimiento de otro ser humano.

Con todo esto pretendemos que este material nos sea útil a los docentes en nuestro crecimiento personal y profesional, pero que también les sea útil a nuestros alumnos y que les motive a repensar distintos derroteros tanto en su desempeño escolar como en su vida personal.

La educación prohibida


La educación prohibida nos muestra una interesante reflexión sobre los problemas educativos de los que no se habla en nuestro sistema educativo mexicano.

Tesis de doctorado: La producción del conocimiento escolar en la clase de Historia


La siguiente es una tesis de doctorado en línea: La producción del conocimiento escolar en la clase de Historia: Profesores, alumnos y prácticas pedagógicas en la educación secundaria

Facultad de Ciencias de la Educación
Departamento de Didáctica de las Ciencias
Universidad de Sevilla
Doctorando: Francisco Javier Merchán Iglesias
Febrero de 2001
Director de Tesis: Dr. D. Francisco F. García Pérez


Este es un sitio que tiene artículos sobre didáctica de la historia


Si les interesa pueden revisar este sitio en busca de artículos que les puedan ser de interés para abordar las problemáticas de la didáctica de la historia.

Este es un sitio que tiene algunos artículos sobre didáctica de la historia.


Uno de esos artículos es el siguiente:


ENSEÑAR HISTORIA Y GEOGRAFÍA. PRINCIPIOS BÁSICOS
Por. Joaquim Prats y Joan Santacana

Parte de este escrito forma parte de:

J. Prats y J. Santacana. “Ciencias Sociales”. En: ENCICLOPEDIA GENERAL DE LA EDUCACIÓN.  Barcelona: Océano Grupo Editorial., 1998. (Vol. 3)

El siguiente es un fragmento del artículo "Enseñar historia y Geografía. Principios básicos."

LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE  DE LA HISTORIA.
4.1. Las dificultades para la enseñanza de la Historia

           "Además de las dificultades hermenéuticas que conlleva cualquier tipo de transmisión de conocimientos, sea cuales fuere su naturaleza, la Historia reúne una serie de características que la convierten en un campo de aprendizaje con especiales dificultades.

            En primer lugar, hay que señalar su propia naturaleza como ciencia social. Los enfoques actuales de esta disciplina han desterrado definitivamente la Historia de anticuario, el desempolvar el pasado sin más. La Historia supone el conocimiento, análisis y explicación de un todo social pasado. Se trata del conocimiento de un entramado complejo, dinámico, en el que los fenómenos están entrelazados dialécticamente.  Por todo ello, la comprensión de los fenómenos históricos supone un dominio de modelos de conocimiento extremadamente abstractos y la utilización de análisis de variables y relaciones difícilmente aislables.

            El estudio de la Historia, en toda su complejidad, supone el uso del pensamiento abstracto formal al más alto nivel. Queda pues claro que será totalmente imposible intentar ofrecer a los alumnos de ciclos básicos e, incluso, medios, la selección de contenidos que pueden ser manipulados en los ciclos superiores de la enseñanza.  Por lo tanto, se hará necesario una presentación de los temas de estudio a niveles adaptados a los estadios operativos del alumnado. Este trabajo constituye una de las tareas  que ofrece mayores dificultades para el profesorado, dado lo complicado que resulta aislar informaciones que forman parte de un todo social dinámico."

miércoles, 23 de mayo de 2012

Ser maestro hoy

SER MAESTRO HOY

                                                                           Pablo Latapí Sarre

Los maestros más viejos quizás recuerden un pequeño libro de principios de los años setenta: Carta a una profesora, escrito por ocho alumnos de un pueblo del Tirol italiano, llamado Barbiana. (Los maestros más jóvenes harían bien en leerlo y las escuelas normales en distribuirlo profusamente). Lo he releído, con miras al Día del Maestro, en busca de orientaciones que revaloren esta noble profesión, en el contexto turbulento e incierto que vivimos.

En Barbiana no hay escuela; el párroco organiza a su manera la enseñanza de los muchachos del pueblo; los motiva a aprender por sí mismos, a leer e investigar, a organizarse; con él leen el periódico todos los días; sin mas medios que unos cuantos libros y la experiencias de la vida cotidiana, estos chicos campesinos aprenden a pensar, a hablar, a interpretar, a decidir. Pronto llegan al pueblo otros muchachos reprobados o expulsados de las escuelas vecinas; Barbiana es la escuela de los excluidos, una iniciativa pedagógica que marcha a contrapelo de la escuela tradicional.

La Carta… es impugnación y alegato: se acusa a la maestra y al sistema escolar convencional que los ha considerado incapaces de aprender; se exhiben los absurdos de una educación que se ha perdido en sus ortodoxias. Desde su posición abierta a la vida, crítica e irreverente. Los muchachos campesinos denuncian el elitismo injusto del sistema escolar (“es como un hospital que rechaza a los enfermos y se queda con los sanos”), el individualismo (“la sociedad y sus problemas les importan un rábano”) y el rito de los exámenes (“en nuestra escuela ir al extranjero -a trabajar- equivale a los exámenes de ustedes”). Defienden la validez de su educación, la que han inventado entre todos, al impulso de la vida. Algunos de sus planteamientos nos suenan ya anacrónicos, pero el libro en su conjunto es un llamado a superar el egoísmo y la violencia de la sociedad capitalista a partir de una pedagogía liberadora.

Releer Barbiana en México en 1995 lleva a preguntarse sobre la relación que guardan nuestras escuelas con vida del país: qué tanto los acontecimientos públicos que hemos vivido atropelladamente en el último año y medio llegan a las aulas y se integran en la enseñanza; o si la presión del programa de estudios y del examen obliga a las escuelas a ignorar la historia cotidiana.

Las vicisitudes nacionales ofrecen un currículum alternativo que incluye asignaturas apasionantes como las siguientes: Chiapas, asesinatos políticos, elecciones del 21 de agosto, crisis, descomposición social, narcopolítica, desempleo, marchas y manifestaciones, medios de comunicación y veracidad, organización de la sociedad civil y alguna más. Siempre será un reto vivificar el curriculum oficial con el acontecer cotidiano y aprovechar el potencial educativo de los hechos; este reto es más difícil y más trascendente en tiempos como los que vivimos.

La educación de Barbiana incorpora las noticias de los diarios y las experiencias de los alumnos; educa no “para” la vida sino “en” la vida. Ahí se trabaja “desde la madrugada hasta el anochecer; no hay horario ni recreo ni vacaciones, lo mismo en verano que en invierno”. Los alumnos más antiguos se convierten en maestros. “Si me equivocaba -dice uno de ellos- no importaba; era hasta un alivio para los demás; estudiábamos juntos. Enseñando, aprendí muchas cosas; aprendí por ejemplo, que el problema de los demás es igual al mío. Salir de él todo juntos es la política; salir de él solos es la avaricia.

El maestro convive con el grupo: “le entrega al muchacho todo lo que cree, ama y espera; el muchacho, al formarse, él agrega algo, y así la humanidad evoluciona. La escuela es la única diferencia que hay entre el hombre y los animales”. Aquí todos son igualmente importantes: “Al alumno más lento se le trata como ustedes tratan al mejor; parecía que toda la escuela fuera sólo para él; hasta que él entendía los demás no seguían adelante”.

Sobre la Historia: sus libros “sólo hablan de reyes, de generales y de estúpidas guerras entre naciones. Los vencidos son todos los malos y los vencedores todos buenos; Gandhi está despachado en nueve renglones sin una mención de su pensamiento y menos aún de sus métodos”. Sobre Civismo: “digan más bien que es una materia que no conocen. Usted (maestra) no sabe bien qué es un sindicato; nunca fue a comer a la casa de un obrero; no sabe los términos de la controversia sobre el transporte público; lo único que sabe es que los embotellamientos de tránsito afectan su vida privada”. Sobre el lenguaje: “Es el idioma lo que nos hace iguales: igual es aquél que sabe expresarse y entiende la expresión de los demás. Que sea rico o pobre tiene menor importancia; con tal que hable”. Por esto, la escuela que excluye “destruye la cultura: a los pobres les quita el medio de expresión, a los ricos el conocimiento de las cosas”.

En la escuela convencional los alumnos viven obsesionados con la libreta de calificaciones; en Barbiana no, en cambio, la preocupación es educarse; “No pasaba un día sin que entráramos a problemas pedagógicos. Claro que no con ese nombre; nosotros siempre teníamos el nombre concreto de un muchacho, caso por caso, hora por hora”. Todo esto es congruente con una finalidad deliberada y consciente: “El fin justo es dedicarse al prójimo; y en este siglo, ¿cómo se puede amar sino con la política, con el sindicato o con la enseñanza? Pero este es sólo el fin último, que hay que recordar de vez en cuando. El inmediato, que hay que recordar minuto a minuto, es comprender a los demás y hacerse comprender”. De aquí la importancia crucial del idioma.

Ser maestro hoy es difícil. Es vivir en carne propia las incertidumbres del país, discutir con los alumnos los futuros posibles e infundirles confianza; es hacerlos conscientes del peso de su libertad. Educar no es un oficio que se absuelva por reglas y manuales ni en el que las rutinas contengan todas las respuestas. Los cambios de nuestra sociedad y las reacciones de las generaciones jóvenes hacen hoy de este oficio una profesión inestable; ser maestro es cuestionar y cuestionarse, confesarse perplejidades y limitaciones e inventar algo todos los días.

Desde esta perspectiva podrían extraerse de la experiencia de Barbiana tres mensajes para el maestro mexicano:

Primero: no excluir a nadie; preocuparse por el chico que se va retrasando, por el tímido que no habla, por el que oculta un sufrimiento que le impide estudiar, que cada desertor duela como fracaso profesional; que la escuela se esmere en salvarlos a todos.

Segundo: sumergir a los alumnos en la vida real. Es falso que el conocimiento, así en abstracto, transforme al mundo; lo transforman las mujeres y los hombres que lo conquistan y saben manejarlo, sobre todo quienes, por conocer más, elevan su calidad humana. Los hechos cotidianos son también conocimiento si los vemos con inteligencia; el periódico puede ser libro de texto.

Tercero: la lección principal, la que queda cuando se olvida lo innecesario, es la de los fines. Para qué vivir, es la pregunta que debería estar presente en cuanto se aprende, sobre todo en estos tiempos de neoliberalismo pragmático. La propuesta de Barbiana -que la vida sea para servir a los demás- merecería, al menos, debatirse con los alumnos.

sábado, 19 de mayo de 2012

Escuela tradicional según Mafalda

Con este video podemos ver que la crisis en la educación no es nueva y que su principal problema, la persistencia de la educación tradicional es un tema abordado incluso desde ámbitos menos serios que la academia, pero no por ello menos certeros y contundentes. Ante esa situación démonos una pausa para reflexionar con un poco de humor con Mafalda.

Experiencia de Barbiana

martes, 15 de mayo de 2012

Hacia una evaluación cualitativa en el aula

El profesor Porfirio Morán realiza un análisis sobre la pertinencia del tipo de evaluación que se práctica en el actual sistema educativo mexicano. Espero les sea de utilidad. Autor. Porfirio Morán. Ver artículo.

lunes, 14 de mayo de 2012

Ser maestro Hoy

Pablo Latapí nos muestra, a partir de la experiencia educativa de la escuela de Barbiana, que existe una forma de enseñanza distinta de la que actualmente se práctica en las escuelas de México. Esta experiencia que nos narra el maestro Latapí tiene lugar en un poblado llamado Barbiana, ubicado en Italia, cuyo origen data de los años 60, donde un sacerdote de nombre Milani funda una escuela en ese lugar. ¿Pero cuáles son las características de este modelo educativo que la distinguen del nuestro?. Analiza este modelo educativo en los 6 videos que se encuentran en esta misma sección. Ver texto

lunes, 7 de mayo de 2012

Recomendaciones de libros

Es verdad que los profesores alguna vez hemos salido del esquema de la clase tradicional para dar cabida a la participación activa de los estudiantes, en este sentido, hemos implementado distintas actividades que van desde la exposición de temas por parte de los alumnos y el trabajo cooperativo hasta la dramatización de personajes históricos, entre otras, sin embargo, muy pocos profesores sabemos con claridad qué habilidades cognitivas se desarrollan con estás, de tal forma que la actividad sólo es utilizada en el mejor de los casos como una forma de motivación, pero no se logra concretar en un aprendizaje significativo. El libro Estrategias docentes para un aprendizajesignificativo. Una interpretación constructivista de Frida Díaz Barriga Arceo y Gerardo Hernández Rojas, nos aporta elementos para entender en qué consiste el llamado enfoque constructivista.


Evaluación.

Uno de los temas que preocupa a los docentes es saber como elaborar instrumentos que nos ayuden a medir el conocimiento que los alumnos obtienen dentro del bachillerato, y aunque existen muchos modelos y perspectivas psicopedagógicas, lo interesante de este libro de Juan Antonio Bernad, Modelo Cognitivo de Evaluación Educativa. Escala de Aprendizaje Contextualizado, es que nos brinda algunos elementos que se deben considerar durante la evaluación docente, al mismo tiempo que se procura rescatar el proceso metacognitivo de la autoevaluación. Contiene ejemplos de la llamada prueba protocolo en donde se plantean diversos tipos de preguntas durante la evaluación que atiende a las habilidades cognitivas, procedimentales y actitudinales. 

EXTRACTO DEL ÍNDICE:
1.- LA EVALUACIÓN EDUCATIVA PARADIGMAS QUE LA SUSTENTAN
2.- EL PESO DE LAS VIEJAS FORMAS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
3.-NUEVOS MODELOS EDUCATIVOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
4.- ESEAC. ESCALA DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE CONTEXTUALIZADO. NUEVA FORMA DE EVALUACIÓN.

Juan Antonio Bernard Mainar es Doctor en Educación por la Universidad de Valencia y Profesor de Psicología del Aprendizaje en el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Zaragoza

Realizó: Lizbeth Cruz.

El maestro sufí

El maestro sufí ver

jueves, 5 de abril de 2012

.Presentación.

Sabemos que la labor docente requiere una constante renovación, por ello te compartimos el siguiente material didáctico, el cual concentra las distintas áreas que consideramos relevantes y de mucha utilidad. Esperamos que los disfrutes.

sábado, 31 de marzo de 2012

Recientemente Mario Carretero hizo una fellowship en Stanford en torno a la "Enseñanza de la Historia en tiempos de la Globalización" y presentó parte de su trabajo. Aquí está algo de lo que expuso. Agradeceremos sus comentarios y que lo difundan entre sus contactos.
http://shc.stanford.edu/news-videos/news/2012-3-21-globalization-and-history-education.html

Nuevo libro de Carretero, 2011.
http://www.amazon.com/Constructing-Patriotism-Teaching-Psychology-Development/dp/1617353396/ref%3dsr_1_1?s=books&ie=UTF8&qid=1326224940&sr=1-1

Si quieres tener una idea acerca de la trayectoria académica de Mario Carretero puedes revisar: http://educacion.flacso.org.ar/curriculums/mario-carretero

miércoles, 21 de marzo de 2012

“The signature of History in the semi-schooled education system”

Esta ponencia fue presentada por Mauricio Flamento Bacilio compañero de la MADEMS, en el evento INTED2012 (6th International Technology, Education and Development Conference), el día martes 6 de marzo de 2012 en el Hotel Meliá de Valencia



Autor Mauricio Flamenco Bacilio.

martes, 20 de marzo de 2012

Un acercamiento historiográfico a la guerra civil inglesa

"Dentro de las llamadas Revoluciones Burguesas, el conflicto entrela Corona y el Parlamento inglés en el siglo XVII resultó un hecho fundamental para el establecimiento del Estado Moderno. La obra Un acercamiento historiográfico a la guerra civil inglesa, expone las causas y acontecimientos relevantes de esta lucha armada entre 1642 y 1649; así como también en las décadas subsecuentes. El libro incluye además un análisis crítico en torno a algunos de los textos y autores sobre la guerra civil inglesa a lo largo del tiempo. Autor. Mauricio Flamenco Bacilio.



martes, 28 de febrero de 2012

Información general

Información general

Una aportación a la didáctica de la historia. La enseñanza-aprendizaje de habilidades cognitivas en el bachillerato

Autor. Frida Díaz Barriga Arceo

Propuestas para el nuevo paradigma educativo de la historia

Autor. Carlos Barros

Sólo contra sí mismo

Sólo contra sí mismo

El señor de las moscas


Esta película está basada en una novela del escritor William Golding. En ella se muestran las vicisitudes de un grupo de niños de una escuela militarizada, que comienzan a vivir en una isla desierta después de que su avión fue derribado durante la Segunda Guerra Mundial. Los niños "comienzan a organizarse" y eligen a un líder: Ralph. Es interesante notar que, pese a la pretendida organización, la mayoría de los chicos se olvidan gradualmente de los deberes que se les habían encomendado y de hacer lo posible por ser rescatados. Poco a poco se vuelve a un estado primitivo, donde lo irracional se impone a lo racional y el vínculo con el mundo de los adultos comienza a desaparecer. Cuestiones vinculadas con la educación y la vida en sociedad comienzan a olvidarse. En particular, un chico llamado Jack, quien era el jefe de los estudiantes que habían pertenecido al coro de la escuela, comenzó a preocuparse principalmente por obtener carne. Él y los chicos que pertenecían al coro se convirtieron en un grupo de cazadores. Jack y Ralph gradualmente comienzan a tener diferencias. Pero algo que comienza a vislumbrarse en Jack y su grupo es el placer de matar, las rivalidades con Ralph, el olvido del mundo de los adultos, así como el placer por la violencia irracional.  Se comienzan a realizar rituales por temor a lo desconocido. Este temor se convierte en una forma de manipulación y sirve para hacer que un grupo siga lo que les dice un líder que al parecer pude brindarles cierta seguridad, pese a que ello implique transgredir las reglas más elementales de la convivencia humana. En el fondo, se empieza a transgredir el tabú que prohíbe derramar la sangre de otro ser humano del que nos habla Freud. La idea es que este tabú es una prohibición fundamental para poder vivir en sociedad y preservar la civilización y la cultura. Su transgresión y algunas de sus posibles consecuencias se muestran en esta historia. ¿Por qué se incluye una película con esta temática en un área dedicada a la educación? Por las implicaciones de las situaciones que se analizan en ella y la vinculación que podemos hacer con un tema tan delicado como es el de la educación de un grupo de estudiantes, así como las situaciones de violencia a las que se puede ver enfrentado un  docente  cuando intenta impartir una enseñanza dentro de una institución pero encuentra resistencias por parte de sus estudiantes. Esto se ve claramente reflejado en el fenómeno del líder y el seguimiento que hacen algunos alumnos, o la mayoría, de sus actitudes y propuestas sin ninguna crítica, ni reflexión. Este tipo de situaciones, por supuesto que se pueden dar en un salón de clases y por eso es importante analizarlas.   

El regreso de Martin Guerre

El regreso de Martín Guerre

Tronco común

Tronco común

Programa académico-Historia

Asignaturas

Ingreso a MADEMS

CONVOCATORIA 2014. VER

Bibliotheka

Bibliotheka

sábado, 18 de febrero de 2012

Psikolibro

Psikolibro

Jurado 13. Proceso en un aula


Les recomiendo que consultemos esta pagina http://www.serpal.org/jurado2.php para que escuchemos un audio que fue hecho en los setentas por Mario Kaplún, es el número 12 y se llama Proceso en un aula. La intención es que reflexionemos acerca de la situación en la que se encuentra la educación en México y en otros países. Especialmente espero que reflexionemos acerca de la importancia de prepararnos como docentes. Algunos de nosotros creemos que no basta ser profesionistas, y estar muy bien preparados en el área que estudiamos, sino que es necesario ser profesionales, y esto implica prepararnos de forma más profunda en aspectos de didáctica, sociología, nuestra disciplina, pedagogía y psicología relacionados con la educación. Todo esto con la finalidad de transmitir una enseñanza en valores, pero también con contenidos. Espero que encuentren interesante el material. Para información acerca de la biografía de Mario Kaplún cuyo seudónimo era  Mario Cesar podemos consultar: http://www.infoamerica.org/documentos_word/Mario%20Kapl%FAn.htm


Reseña analítica del radio drama: Jurado número 13

Jurado número 13 es un radio drama que trata de un proceso judicial que se realiza contra un grupo de 67 estudiantes, de entre 15 y 17 años de edad de nivel secundaria (el equivalente al bachillerato en México). La acusación: Indisciplina e insubordinación premeditada durante un examen de Historia. Un aspecto particular, además de los temas que se abordan durante el proceso, es que hay doce jurados participando en el juicio y el jurado número trece es precisamente la persona que está escuchando.

Dentro de los temas que se mencionan en el radio drama se pueden destacar:

El fracaso del sistema educativo: Un sistema educativo que genera desempleados y pasmados mentales.
El gasto excesivo en educación, el despilfarro de recursos y los escasos resultados.
Las escuelas como reproductoras de un status quo: El problema de la educación que no enseña a pensar, que fomenta la pasividad, que no prepara, sino sólo enseña a memorizar.
Los fines de la evaluación tradicional: Estudiar sólo para pasar, pasar por pasar.
La evaluación tradicional como generadora de desigualdad y exclusión social.
La necesidad de la vinculación de la educación que se imparte en las escuelas con los problemas reales del país: La educación como preparación para la vida.
El cuestionamiento de la autoridad y las jerarquías escolares: Una llamada a un contacto humano, al diálogo personal.
La educación individualizada y la falta de preocupación por el otro: El fomento de la competencia descarnada entre los alumnos.
Las malas condiciones salariales y laborales de los profesores.
La creencia generalizada de que basta saber de un tema para enseñarlo.
La falta de preparación pedagógica y didáctica de los profesores: “El responsable de reprobar es únicamente el alumno por no estudiar.”
La crítica del contenido y los enfoques de los programas de estudio: La acumulación de conocimientos.
La importancia del papel del profesor para que los alumnos se orienten en su realidad política, económica y social de su país y del mundo.
La necesidad de fomentar o mantener el compromiso personal de los alumnos por el estudio.
Las condiciones en casa que influyen para estudiar: Aspectos sociales y económicos, pero también psicológicos.
La educación como privilegio de una clase social: Los estudiantes como grupo privilegiado de la sociedad, en una situación que puede ser ambigua debido a que tienen contacto con esferas distintas a su realidad social.
La masificación de las universidades e instituciones de educación superior: El sistema superior no absorbe a los egresados del bachillerato.
La falta de empleo para los egresados del bachillerato (y también de las universidades): Para qué sirve y para qué actividad concreta capacita el título de bachiller.
Los estudios que no se desempeñan: Uno termina haciendo cosas que no están vinculadas con lo que estudió.

En ciertos momentos, el radio drama me parece una visión idealizada de la familia nuclear pobre que aspira a un mejor nivel de vida, pero que no tienen problemas entre ellos. Hay un espíritu de sacrificio y de abnegación para que uno de ellos lo consiga. Mi  crítica es que se hace tabla rasa de las diferencias o conflictos que puede haber entre ellos.


Estoy de acuerdo en que el alumno que estudia duro pese a sus condiciones económicas adversas es inspiración para otros, pero también podríamos considerar que hay una estructura económica y social que no le permite acceder a un mejor nivel de vida. La escuela puede ayudar a acabar con la inequidad, pero no vendiendo ilusiones, ni promesas o ejemplos a seguir, sino tratando de identificar, actuar y ayudar a resolver la casuística involucrada en cada caso particular. Esto es parte del papel del profesor.

Algunas de las preguntas que me surgieron después de escuchar el radio drama son las siguientes:

¿Qué es estudiar?
¿A qué se le puede llamar educación?
¿Cuál es la relación entre la educación y la realidad social?
¿Cuál es el tipo de evaluación que existe actualmente en México?
¿Cuáles son las ventajas y desventajas de dicha evaluación?
¿Se han generado situaciones inequitativas a causa de dicha evaluación?
¿Se debe priorizar la educación técnica sobre cualquier otro tipo de educación?
¿Los estudiantes somos unos privilegiados inútiles para la sociedad?
¿Se debe estudiar por estudiar, es decir, el estudio debe ser un fin en sí mismo, sin relación alguna con el mundo laboral, material y social de la persona?

Escrito por: Luis Morales González. 



Comentarios acerca del radio drama “Jurado Número Trece”

Una pregunta que me surgió tras escuchar el radiograma “Jurado número trece” se refiere a si ¿Es cierto que un profesor que es impopular entre sus alumnos lo es necesariamente porque es exigente o “muy” exigente? No creo que esto sea una regla. En este sentido, me parece que el que un profesor le “exija” a sus alumnos que cumplan con sus obligaciones escolares no necesariamente condiciona que él sea impopular entre ellos. Sobre todo si ese profesor sabe involucrar a sus estudiantes en el trabajo escolar.  ¿Cuáles serían esas obligaciones? Las actividades que el profesor considere más adecuadas para que los estudiantes aprendan los contenidos que él tiene la “obligación” de darles de acuerdo con el programa de estudio de la materia que imparte, pero también que permitan que ellos se desarrollen como personas. El profesor tiene que poner las reglas del juego, la forma en la que espera que se realicen las actividades que él escogió, el tiempo que idealmente se debe invertir, las formas en las que se van a evaluar esas actividades, además, debe ser muy claro, ceñirse y contribuir a que los alumnos también se ciñan a lo que pide, lo cual no implica que él sea inflexible y se vuelva incapaz de valorar y reconocer el esfuerzo que los alumnos hayan realizado, cuando ellos no se ciñan simplemente a lo que él pidió sino que ellos hayan hecho más de lo que se les solicitó, esfuerzo que puede estar encaminado en un sentido diferente de lo que el profesor esperaba. Esa sería una buena oportunidad para la reflexión y para que el trabajo del profesor y de los alumnos se enriquezca con los distintos puntos de vista acerca de lo que los alumnos hicieron, incluso en el caso de aquellos alumnos que no se ciñan a nada de lo que el profesor solicitó pero que hayan trabajado los temas que se les pidió que trabajaran. Entonces ¿cabría preguntarse por qué no se ajustaron a lo que se les pidió? Esto podría tener varias respuestas, pero también podríamos preguntarnos hasta donde se debe a la poca claridad en las indicaciones del profesor, o a su falta de acompañamiento y orientación a sus alumnos durante el proceso de la elaboración del trabajo. Ahí estaría lo verdaderamente formativo de los trabajos escolares hechos en clase, o algunas veces también fuera de clase. Es decir, en el seguimiento, orientación y corrección que el profesor haga durante el proceso de elaboración de los trabajos de los alumnos, pero sin olvidarse de tener en cuenta lo que el alumno desea hacer y sin imponerle lo que él considera que el alumno debe ser y hacer.

Pienso que lo único que se puede considerar como “inamovible” son los tiempos para asignar las calificaciones de todas las evaluaciones que las autoridades escolares le exigen al profesor, pero también con sus reservas. En todo momento se debe tener presente a los alumnos. No estoy proponiendo que nos olvidemos de los requerimientos de la administración escolar, o que dejemos de lado las preocupaciones, las distintas ocupaciones y los propios tiempos de los profesores, sino que creo que se debe también tener en cuenta al tipo de alumnos a los que estamos tratando de educar. En todo lo anterior está presente implícitamente el aspecto problemático de cómo involucrar a los alumnos en las actividades a realizar. Un primer paso es considerando que los alumnos son personas y que también merecen ser escuchados. En esto, implícitamente, estamos partiendo del supuesto de que los alumnos están comprometidos con sus estudios, pero esto muchas veces no es cierto. También consideramos que ellos están dispuestos a atender nuestras explicaciones o hacer lo que les pedimos. Esto no siempre es cierto. Como profesores tenemos que escucharlos, observarlos, estar atentos a su disposición, o no, a atender las explicaciones que les demos o si están dispuestos a involucrarse en las dinámicas de clase. Tenemos que preguntarnos, por ejemplo, ¿Hasta dónde nuestra forma de enseñar, las estrategias de aprendizaje (o su ausencia), los medios y los recursos y materiales didácticos que utilizamos son los adecuados para nuestros alumnos? Un aspecto importante involucra entonces la selección y preparación que nosotros hagamos de los materiales y de las explicaciones que buscamos dar en clase, pero esto en sí no basta. Tenemos que poner más atención en los alumnos. Un factor importante que generalmente no tomamos en cuenta como profesores se refiere a lo que los alumnos están entendiendo acerca de nuestras explicaciones o de las indicaciones que les damos. En ocasiones damos por hecho que ellos entienden necesariamente lo que nosotros les decimos, pero esto no siempre es así debido a las propias peculiaridades de los procesos que se ven involucrados durante la comunicación en un aula. Lo mismo ocurre en la vida cotidiana. Generalmente hay distorsión, o distinta re significación del mensaje que se buscaba dar. En esto se debe tomar en cuenta tanto a los emisores como a los receptores del mensaje que se trata de transmitir, así como el mensaje y el medio a través del cual se transmite.

Un aspecto que como profesores debemos tener presentes es qué es lo que tratamos de enseñar, cómo buscamos enseñarlo, cómo pretendemos evaluarlo y para qué realizaremos todo ese esfuerzo. ¿Los profesores tenemos que regalar las calificaciones? ¿Nos debemos olvidar de las condiciones económicas, políticas y sociales en las que estamos inmersos, de acuerdo al contexto social al que pertenecemos? ¿Debemos hacer abstracción y olvidarnos de las posibles dificultades económicas, sociales, individuales o familiares de los estudiantes que estudian con nosotros, o de nuestras propias problemáticas? Mi respuesta a estas preguntas es no. A diferencia del tipo de educación que se ve reflejada y confrontada en el radio drama “Jurado número trece”, pienso que los profesores no debemos inculcar a nuestros alumnos el temor a ser evaluados, que también tenemos que perder el miedo a ser evaluados por ellos y por otras instancias académicas, situarnos en las problemáticas que está atravesando la educación, tratar de incidir para disminuir la reprobación excesiva, sin regalar las notas, pero sin caer en el absurdo de exigir a nuestros alumnos que tengan un conocimiento sumamente especializado de la materia que buscamos impartirles. En el radio drama se puede escuchar, en mi opinión, a un buen estudiante que es capaz de hacer generalizaciones válidas y que recurre a las analogías y las comparaciones para explicar acontecimientos de historia. Sin embargo, su profesor no es capaz de valorar ninguno de los aspectos que no se refieran específicamente a datos duros, a fechas precisas y cifras exactas, es decir, ese tipo de profesor sólo valoraba que los estudiantes supieran darle “santo y seña” de aspectos muy específicos, sin hacer énfasis en el panorama general, o en las explicaciones generales y llenas de contenido social. Ese era un profesor recalcitrante que olvidó aspectos sociales, políticos, culturales, económicos y geográficos importantes, específicamente aquellos que no se relacionan con la explicación basada en datos exactos que él estaba pidiendo. Pero, sin duda, varios de nosotros, alguna vez, por lo menos, hemos tenido la misma actitud que tenía ese profesor, y en gran medida ha sido así porque ese es el tipo de educación que hemos aprendido, mamado, durante gran parte de nuestra vida escolar. Entonces, surgen algunas preguntas importantes, ¿Qué es estudiar? ¿Para qué sirve y para qué debiera servir la educación? ¿Tiene alguna utilidad acumular simplemente conocimientos? ¿Seremos recipientes a los cuáles se debe llenar con conocimientos sin desarrollar ninguna capacidad de crítica, ni pensamiento en nosotros, y sin la posibilidad de cuestionar dichos conocimientos?  Evidentemente, algunos profesores coincidimos que no se debe fomentar la repetición de datos que no le dicen nada al estudiante y que no debemos fomentar la simple repetición de memoria de la información que buscamos que el alumno aprenda y haga suya. Lo ideal es que la interprete, reinterprete y signifique y re signifique según sus propios procesos de pensamiento, los cuales buscamos ayudar ampliar. Como se puede escuchar en el radiograma hay una gran variedad de escenarios a los que nos vemos enfrentados los docentes cuando nos paramos en un salón de clase. Lo importante es que no dejemos de reflexionar al respecto y que seamos capaces de reconocer las deficiencias que tenemos al momento de enseñar, las problemáticas por las que atraviesan nuestros alumnos, las dificultades que tiene el sistema educativo en general y la nula utilidad de la educación que se ha venido impartiendo, especialmente, cuando no se hace énfasis en las habilidades y conocimientos necesarios que deben tener los alumnos para desenvolverse en el mundo laboral o en el mundo real. En este sentido, los alumnos no tienen más herramientas que un certificado de bachillerato que no los capacita para desempeñar la mayoría de los empleos que se les ofrecen, o con una gran capacidad memorística que nos les da la posibilidad de tener ingenio e inventiva para resolver situaciones prácticas que se presentan en su vida cotidiana. Esto es apenas una parte de las problemáticas que se analizan en el radiograma, y algunas de las reflexiones que hago en relación con mi propia práctica docente y las que me ha tocado conocer.     

Escrito por: Luis Morales González. 

Historiografía, didáctica y enseñanza de la historia

Autor. Pilar Maestro González

viernes, 17 de febrero de 2012

Adolescencia Parte 5

Autor. BBC

Adolescencia Parte 4

Autor. BBC

Adolescencia Parte. 3

Autor: BBC

Adolescencia Parte 2

Autor. BBC

Adolescencia Parte 1

Autor:BBC

Como profesores es nuestra obligación conocer las características físicas, biológicas, cognitivas y psicológicas de nuestros alumnos, pues a partir de este conocimiento podemos orientar nuestros planes de trabajo y las estrategias didáticas a desarrollar, por ello, te presentamos 5 videos que te introducen al conocimiento del adolescente. Disfrútalos.






Habilidades para la vida para un desarrollo saludable de niños y adolescentes

Autor. OMS